miércoles, 2 de diciembre de 2009

martes, 10 de noviembre de 2009

Sesión No.6 Integración

CLASE 07 DE NOVIEMBRE

Inducción de Lectura

Integrantes - Modalidad: Equipo Individual – Nombre del Proyecto _ Párrafo de Propuesta - WikiFICHA INDICATIVA

La ficha técnica la guardamos así: Guardamos con Ejm Sarita_Propuesta didáctica

Webgrafia: Eduteka –
IDEA: PARRAFO DE LA PROPUIESTA DIDACTICA
NOTA: DERECHOS DE AUTOR

Lo denominado copie Cran CC o licencias se debe tener en cuenta:

AUDIO: 30 Seg
VIDEO: 30 SEG
Imágenes de autor: 10 Seg PARRAFOS: Todo entre comillas si son imágenes de colección 3 imágenes solamente.

LECTURA:
Incorporación variable
Dirección Institucional
Infraestructura Tic
Coordinación y docente Tic
Recursos digitales –
Docentes de otras aéreas
Las tic no herramientas mágicas -
1. Adquirir competencia básica
2. Estrategias adecuadas
3. Adquirir competencias en sus asignaturas
Fundación Piedra hita Uribe (FGPU)

sábado, 7 de noviembre de 2009

Sesión No.4 Integración Curricular.

Primer momento:

Presentación de video acerca de tecnologia de la información y la comunicación en la escuela.

* Se desarrolla el taller del video.

Explicación del diseño de la propuesta didáctica y correcciones de la misma.

Se inicia el trabajo de la Wiki: Wetpaint se inserta la presentación de la WikiComo tarea queda

Sugerencia.

La clase fue muy productiva se adelanto en la propuesta con la orientación de la asesora, todas las explicaciones fueron
muy claras.

Sesión No 3 Integración Curricular

Primer momento:

Reflexión" LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU INTEGRACIÓN EN EL AULA"se opina acerca de la utilización del los computadores en el aula de clase.

Se habla de wikipedia: lo importante de una enciclopedia en la red en donde participa todo el mundo. Que explica acerca de Multitasking: es hacer todo al mismo tiempo en la red.

Caracteristicas de la Wiki que se va elaborar.1. Participación, Editable, educativa, colaborativa, hipervinculo, Multimedia, libertad, pertinencia, Bibliografia y tipografia.

Se toma el documento de "INDICADORES DE EVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES DEAPRENDIZAJE DE LA PROPUESTA DIDÁCTICA" y se análiza en clase.COMO ES UNA PAGINA CONFIABLE.

*Que aparezca el nombre del autor.

Qué la página no sea muy extensa.

*Reconocido de una entidad reconocida

* Espacio para que los visitantes realicen comentarios.


En parejas se diseña la propuesta didáctica.Se trabaja con wetpaint el manejo de la herramienta.Se pasa a trabajar una herramienta www.zoho.com

Traer recusos multimedial para integarar a la Wiki: texto,Audio, video, formulario

Sesión No.2 Integración Curricular

Primer Momento

· Reflexión: “La transdisciplinariedad en el proceso docente educativo”. Realice la lectura y responda las
preguntas:

- ¿Es posible la integración curricular con Tic en nuestro sistema educativo? ¿Por qué?

Si es posible pero hay que comenzar por capacitar a todos los docentes en el manejo de la herramienta para que ellos no se sienta excluido y asi poder articular todas las áreas para poder hablar un solo idioma.

- ¿Qué cambios curriculares conlleva este proceso?

  • Un mejor manejo del tiempo,Estimular a los alumnos en: escribir, intercambiar ideas, trabajar en equipo, diseñar, visualizar de manera instantánea de lo que producen, etc.
  • Por ejemplo, publicando materiales de manera inmediata y permitiendo el acceso a información o a recursos necesarios para realizar proyectos y actividades de aula, optimizando así el tiempo.
  • También, ofrece a los estudiantes la posibilidad de mejorar los contenidos académicos, enriqueciéndolos con elementos multimediales como: videos, sonidos, imágenes, animaciones u otros


Segundo Momento

· Presentación por parte del Maestro Formador de las modalidades de integración hilo conductor, tópico
generador y problema práctico. Conversatorio sobre las diferencias sobre las mismas.

· Se elaboro un boletín en Publisher para presentar la valoración de las modalidades de integración.

Se creo la dirección de la wiki utilizando la página www. wetpaint.com

Sesión No.1 Integración Curricular

Primer Momento

Presentación del Asesor y estudiantes
· Lectura de la reflexión: “El trabajo en equipo y el ejercicio interdisciplinario en la escuela” video
· Presentaciones de los productos del módulo, los conceptos del integración curricular,
interdisciplinariedad y transversalidad, los modelos de integración UAI, proyecto productivo y relato
por parte del asesor. Ampliación de la temática y conversatorio con los participantes.

Segundo Momento

Evaluación de los modelos presentados. Para ello el Maestro Formador del módulo prepara previamente el formulario en Google Docs para el grupo que orienta y explica el procedimiento para la creación del mismo
desde la cuenta personal en Google Docs y envía la URL a los correos de los docentes del grupo.
El formulario debe llevar los siguientes campos o preguntas:

Esta activida se hizo en línea a través de la herramienta google Docs, utilizando formulario.

¿Que caracteriza la modalidad de integración Unidad de Aprendizaje Integrado?
· ¿Qué papel juegan el maestro y el estudiante en la modalidad Unidad de Aprendizaje Integrado?
· ¿Qué aplicabilidad tiene en su proyecto la modalidad Unidad de Aprendizaje Integrado? (incluya
ventajas y desventajas).
· ¿Que caracteriza la modalidad de integración Proyecto Productivo?
· ¿Qué papel juegan el maestro y el estudiante en la modalidad Proyecto Productivo?
· ¿Qué aplicabilidad tiene en su proyecto la modalidad Proyecto Productivo? (incluya ventajas y
desventajas).
· ¿Que caracteriza la modalidad de integración Relato?
· ¿Qué papel juegan el maestro y el estudiante en la modalidad relato?
· ¿Qué aplicabilidad tiene en su proyecto la modalidad Relato? (incluya ventajas y desventajas).

La clase estuvo muy productiva por que la profesor se explico con mucha claridad.

Sesión No.6_ estructura

En esta sesión se hizo exposición del proyecto, el maestro formador hizo algunas recomendaciones y correciones.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Sesión 5

SESION 05.
19/09/2009

Lectura de la agenda.

Primer momento: Lectura de la reflexión. (IRA – Instituto mundial de lectura)
Enseñarle al estudiante navegar en Internet y leer, dar transformaciones en su ambiente de aprendizaje.
Segundo momento: Entrar al grupo yahoo para realizar actividades (recomendaciones de URL donde y bibliografía donde se escogieron texto para el marco teórico.
Tercer momento: Revisión del proyecto de las siguientes etapas.

1. Mapa I.E.
2. Mapa del proyecto.
3. Enlazados recursos.
Proyecto.
1. Definición del problema
2. Objetivos
3. Referentes Conceptuales.
4. Metodología.
5. Cronograma.

Sesión 4

Primer momento:

Reflexión.
FORMACION POLITICA: Primer entorno; complementar con las ayudas de la TIC. Comprender las ventajas y desventajas de las herramientas que se utilicen.
MEDIACIONES: Ver las herramientas para la transformación del ambiente de aprendizaje.

Segundo momento:

-Situación encontrada: los antecedentes es todo lo que se ha hecho con las herramientas TIC (diagnóstico).
-Definición del problema:
Es un punto intermedio entre la situación encontrada y la situación deseada.
Los problemas son algo que yo defino para encontrar una conclusión y una repuesta.
Definir un problema concreto, evaluable, entendible.

Variables: componente de un diagnóstico que yo puedo controlar
Variables encontradas en el proyecto:
Uso de TIC (medios) variables controlables.
Competencias (individuos) variables independientes
Para controlar las variables independientes hay que implementar estrategias para alinear todos los elementos sueltos con el fin de buscar estrategias pedagógicas.
Variables controlables, incontrolables

Situación deseada: donde tiene que llegar. (antiproblema)

EL método es el camino (articulación de la tecnología para el desarrollo de la competencia)
Metodología: es el paso a paso (es la personalidad de nuestro proyecto)
Cronograma: son las actividades que se van a desarrollar con tiempo y responsable.
Cuando hablamos de competencia.
En los problemas no se puede manejar subjetividad
Para los objetivos específicos se pueden utilizar los siguientes verbos.
Definir
Implementar
Garantizar
El maestro formador hizo correcciones de los problemas del proyecto que se está realizando en el diplomado.
CIBERCOMUNIDAD EDUCATIVA EN LINEA CON TU HIJO queda para la propuesta didáctica

sábado, 12 de septiembre de 2009

Sesión No.3_ Estructura


Lectura de la agenda
Primer momento: Lectura de la reflexión

Los mapas conceptuales pueden ser una herramienta poderosa para que el estudiante pueda demostrar su nivel de conocimiento y dominio de un tema.
También sirve para el aprendizaje significativo y se puede utilizar para organizar información.
Segundo momento:

Lectura de los recursos para referentes conceptuales: Recomendaciones y ejemplos para el diseño del CMAP de su proyecto.
El maestro Formador explico cómo diseñar el mapa conceptual del proyecto y que se debe tener encuenta a la hora de crear el diseño; los aspectos que se deben insertar en el mapa son los siguientes: Caracterización, diagnóstico, problema, justificación, objetivos, referentes conceptuales, metodología, cronograma, recursos, propuesta didáctica, evaluación, bibliografía y cibergrafÍa.

Se presento un ejemplo de mapa conceptual de proyectos anteriores del diplomado con el fin de explicar cómo debe quedar el trabajo.
Explicación de la organización del proyecto presentado en mapas conceptuales en Cmap Tools
Documentos
Enlaces web
Imágenes
Presentaciones
Mapas
Elaboración del mapa de su institución y el de su proyecto.
Recomendación del Maestro Formador.
· Presentar proyecto al equipo gestor para articular el plan de mejoramiento institucional.
· El titulo y los objetivos del proyecto debe llevar las dos variables desarrollo de competencia y uso de TIC.
· El problema de llevar una sola variable.

ORIENTACION REFERENTES CONCEPTUALES
Todos los conceptos de lo que se está hablando, apoyarse en las reflexiones que se han realizado durante el diplomado, hablar de prueba de saber, modalidades integración curricular, propuesta didáctica, referentes bibliográfica resumir lo mas que se pueda.
Consultar normas APAS.

Sesión No.2_ Estructura

PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTRUCTURA POR COMPETENCIAS DEL SABER

¿En estas dos secciones se podría decir ¿Estándares y Tic? R/. SI! El origen y definición de LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN hace parte porque el estándar es la información requerida para trabajar por competencias y el canal – comunicación fundamenta el currículo para hacer un trabajo por competencias y este aspecto me encanta y doy 10 puntos al diplomado donde se nos hace ver, sentir, saber y hacer los estándares en el aula de clase, en la temática y por ende bajarlo al aula de clase. Las TIC entonces se están convirtiendo en el CANAL desde donde se procesa y programa una EDUCACION PERTINENTE que por ende conlleva a lo eficaz y a la eficiencia. Y para rematar la validez del trabajo por competencias la pertinencia de los documentos y la discusion en el manejo de lo que es y como se elabora un MAPA CONCEPTUAL; cumpliendo asi con una exigencia o perdon una sugerencia que se habia dado un estudiante del diplomado "antes de hacer mapas y validado el como lo hacemos. El docente fue muy claro en su explicación.
Sugerencias: seguir con su paciencia.

Sesión No.1_ Estructura

Presentación del docente
Introducción del Modulo.
MÓDULO ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER
Taller lineamientos, estándares, competencias y logros.

El profesor se presento y comenzó hacer la introducción del módulo a explicando los lineamientos, estandares, competencias y logros. Fue de gran importancia la aclaración de estos conceptos que se manejan en la educación. También se trabajo formulario en google docs realizando ejercicios con el fin de saber la funcionalidad de esta herramienta.

El maestro participante realiza un ejercicio utilizando esta herramienta y se lo envio aldocente formador.

Nota: El Maestro Formador del curso prepara previamente el formulario en Google Docs para el grupo que orienta y explica el procedimiento para la creación del mismo desde la cuenta personal en Google Docs y envía la URL a los correos de los docentes del grupo.

El formulario debe llevar los siguientes campos o preguntas:

Nombre del Maestro Participante
Concepto de Lineamientos
Ejemplo de Lineamientos
Concepto de Estándares
Ejemplo de Estándares
Concepto de Competencias
Ejemplo de Competencias
Concepto de Logro
Ejemplo de Logro

Sesión No.6_ Ambientes Virtuales

Sustentación Objetivos y Justificación del proyecto

En esta sesión se dio a conocer el objetivo general, especifico y la justificación del proyecto Cibercomunidad Educativa en Línea con Su Hijo, se realizo una exposición explicando cada aspecto con el fin de dar a conocer la importancia de esta investigación que se esta llevando acabo en las siguientes instituciones educativas JÓSE ACEVEDO Y GÓMEZ, SAUL LONDOÑO LONDOÑO Y PEDRO OCTAVIO AMADO estas serián las instituciones beneficiadas.

Sesión No.5_ Ambientes Virtuales

Creación Grupo www.yahoo.es
Práctica herramienta de CMPTOOl

Se plantea una reflexion sobre las TIC en la sociedad y se nos orienta el como mediante el servidor de yahoo se crea un grupo para compartir la carpeta, que el portal de medellin no de logro por mantenimiento; todo bien se vuelven a retomar conceptos de crear esta herramienta o alternaiva donde nuestros estudiantes pueden tomar sus tareas, talleres e informacion que tenga que ver con el proceso de aprendizaje, lo otro es poder compartir el proyecto del diplomado el cual se hizo nuestro link fue compartido ademas desde google doc con la profesora. Vale la pena en un 100% esta herramientas cola – cooperativas desde el proceso virtual.
HERRAMIENTA DE CMPTOOLSe hace la ejecucion del programa desde google, en una carpeta se coloca en mis documentos y se procede a instalar; la explicacion de la profesora es completa, eficaz y veras, tambien oportuna desde lo esqumatico. Se tiene claro que es convertir un texto en ESQUEMA virtual y nos sirve muchisimo para las clases porque todo lo que un maestro puede y debe hacer es desarrollar pensamiento para las competencias: ARGUMENTATIVA E INTERPRETATIVA y el cmp reune las condiciones y maxime cuando el estudiante lo que quiere es esto; "jugar con la informacion" creo que esto apunta a este deseo.Quedamos entonces comprometidos a trabajarla y preparar desde alli si se desea la exposicion del PROYECTO: Cibersociedad en Linea.

Sesión No.4_ Ambientes Virtuales

Trabajo Colaborativo y Trabajo Cooperativo.

Del trabajo como proceso colaborativo y luego se hace la consulta desde lo Cooperativo; donde se debaten los conceptos y se discuten. Se sugiere que algunos estudiantes se apropien de una parte y lo compartan desde google.docs con los demás compañeros. Se trabajo además el cómo utilizar una evaluación desde la clase desde la técnica colaborativa y cooperativa…. Se llego a la conclusión que este trabajo tiene un buen resultado cuando se asignan roles para que cada estudiante para que el docente encargado pueda tener un mejor control sobre la clase. Evaluación de alguno de los sitios visitadosde acuerdo con la guía deevaluación.

Explicación de las herramientas básicas del Cmap Tools. La profe explico el manejo de algunas herramientas de este programa con el fin de crear mapas conceptuales. También se trabajo en el servidor de www.yahoo.es creando grupo de trabajo.

sábado, 25 de julio de 2009

Sesión No. 3

Experiencias TIC
El trabajo seleccionando de colombia aprende el proyecto que más nos gustava colaborativo y el de medellin digital me sensibilizo aspectos como estos:
El proyecto visitado en la página http://www.colombiaaprende.edu.co/ que mas me llamo la atención fue “Escuela y Paz” y “La Tolerancia” sus aspectos sobresaliente fueron.El sentido de pertenencia que se les infundo a los estudiantes sobre las cosas que lo rodeaban en la institución Educativa Antonio Nariño eso motivo a la profesora a impulsar el uso de TIC ya que contaban con las herramientas para inducir los conocimientos. Los estudiantes aprenden de computadores, realizan consultas y hacen adaptaciones para resolver problemas matemáticos, montaje de cartillas y muchos elementos que después pueden publicar en el espacio que ellos abren, sus blogs para interactuar con el docente.
www.medellin.edu.co
El proyecto visitado en la página http://www.medellin.edu.co/ que mas me llamo la atención fue “la profe de toda la familia” sus aspectos sobresaliente fueron. Tareas asignadas a los alumnos por medio de correos electrónicos, la digitalización de los procesos moría en el momento en que había que desarrollar cualquier acción en compañía de los padres, enviarles una nota, tener una reunión o enviar los informes académicos. Entonces vi que en ese campo podíamos trabajar mucho”, comenta Adriana. Alfabetización a los padres de familia en TIC, alfabetización de los padres a través de los estudiantes, eliminación de los siguientes obstáculos (Primero fue el analfabetismo digital, después fue el tiempo, y después fue el dinero)

Que funcionara la idea que empezó como un sueño, poder comunicarse con sus estudiantes y los papás, mantener una relación fluida con sus hijos a través de la red son a juicio de Adriana Restrepo, los mayores pagos que ella recibe “mentiroso fuera uno al decir que uno no trabaja por el dinero, porque todos tenemos necesidades que pagar. Pero, un pago aún más gratificante que el dinero, es ver que lo que uno propone empieza a cambiar rutinas de vida, acerca a las personas y dibuja sonrisas en las personas con las que uno convive diariamente gracias a este oficio”, finaliza la profe Adriana.
La clase estuvo espectacular por que se hizo exploración de portales educativos para recolectar experiencias de docentes estrellas sobre proyectos colaborativos.
También se trabajo las normas de conversación (netiquetas del chat).

Sesión No. 2

Actividad de aprendizaje:

Reflexión
Conceptualización Tipos de archivos, Web 1.0 y Web 2.0
Explicación portales Educativos
Trabajo colaborativo.

Fecha:18/07/2009

La clase empezo con la reflexión "LOS AMBIENTES VIRTUALES UN DESAFIO PARA LA EDUCACIÓN"

Cada docente hizo lectura de la reflexión y socializaba la caracteriztica y las palabras claves a traves del chat.


Me parecio una experiencia expetacular al trabajar con la herramienta del chat donde nos compartiamos información donde un docente se encargaba de recogerla y compartirla a traves de google docs.

Con el trabajo colaborativo donde el medio de comunicación Virtual - "CHAT" y....... no puede ser remplazado por la máquina sino que el hombre - social debe regirse por unas normas de etiqueta y desde allí dirigir su saber.

Sugerencia: se le sugiere a la profesora seguir con su metodología de trabajo, dinámica y clara en su explicación

sábado, 18 de julio de 2009

MODULO AMBIENTES DE APRENDIZAJE CON TIC

Fecha:11/07/2009
Modulo No.02
Sesión N.01
Ambientes Virtuales
Docente: SANDRA OCHOA

La clase estuvo excelente,la profe se presento y cada maestro participante hizo su presentación personal y exposición del proyecto.

Se hizo lectura de la reflexión y se creo una diapositiva utilizando la herramienta colaborativa de googledocs.

La clase fue muy dinámica.

Bien interesante saber que la juventud estan en la actualizacon de las TIC y formando los mas antiguos, la explicacion de la profe son muy pertinente, el trabajo y la asesoria del modulo desde lo organizacional. Espectacular saber que el proceso de documentos se conviertan en OBJETOS DE APRENDIZAJE y este en procesos colaborativos desde la plataforma de google.doc.

sábado, 20 de junio de 2009

CATEDRA UPB

CATEDRA UPB
PROFESOR: DAVID GIRADO

Tema:
Hombre: Se hablo de los aspectos del hombre como: biológico, Psíquico, social, espiritual
Pensar – elaborar:
Conceptos
Valorar
Deducciones:
Reflexionar: Pensar en lo que se va hacer (desdoblarse consigo mismo) .
Relaciones de manada son piramidales

Para el hombre fortalecer sus limitaciones debe utilizar protesis

Etica y Moral en el punto de vista etimologico es lo mismo.

Moral: Es una conducta pactada por conveniencia, esta apoyada por valores y principios. Los principios estan fundamentadas en las leyes, toda ley debe responder a un principio.

La ética: Es la reflexión de la conducta de los actos humanos, una persona antietico es que tiene una conducta reprochable.

La ética sirve para perfeccionarme como persona, hay que hacer las cosas adecuadas para no afectar a nadie.

La ética lúdica lo que busca es la verdad.
La ética profesional sirve para tomar decisiones.

La ética me sirve para formar el carácter (es como yo soy) hacer feliz, para que no se me olvide el poder de servir a los otros.

LIBRO - LOU MARINOF






Leandro magno

viernes, 29 de mayo de 2009

SESION No. 3

El Maestro Formador dio las orientaciones generales con el fin de nivelar a todos los profesores en el diplomado.

Explico la ageanda del día y procedio a dar las orientaciones sobre la guía avance del proyecto. El maestro Formador oriento la reflexión sobre ¿Qué significa ser docente en la sociedad del conocimiento? nos aporto mucho en nuestra labor. Tambien se hizo practica en powerpoint creando unas diapositivas sobre las prueba de saber en compentencia ciudada en el grado 9º.

Recomendaciones:Trabajar el proyecto en clase ya que las practicas sobre word, powerpoint y búsquedas en internet se pueden hacer virtual solamente se orienta el proceso.

miércoles, 27 de mayo de 2009

sábado, 23 de mayo de 2009

Diario sesión No. 2

Diario de Proceso sesión No. 2

La sesión estuvo muy productiva por que las explicaciones fueron muy clara, se recomienda que las reflexiones la haga cada profesor en su computador y después se haga la socialización lidera por el Maestro Formador. Se realizo un taller practico haciendo búsquedas en Internet sobre palabras claves de la educación. También se hizo practica en Word involucrando el PEI.

sábado, 16 de mayo de 2009

Diario sesión No. 1

Ernesto Potes Cordoba

Modulo:Gestión.


Diario de Proceso sesión No.1