sábado, 26 de septiembre de 2009

Sesión 5

SESION 05.
19/09/2009

Lectura de la agenda.

Primer momento: Lectura de la reflexión. (IRA – Instituto mundial de lectura)
Enseñarle al estudiante navegar en Internet y leer, dar transformaciones en su ambiente de aprendizaje.
Segundo momento: Entrar al grupo yahoo para realizar actividades (recomendaciones de URL donde y bibliografía donde se escogieron texto para el marco teórico.
Tercer momento: Revisión del proyecto de las siguientes etapas.

1. Mapa I.E.
2. Mapa del proyecto.
3. Enlazados recursos.
Proyecto.
1. Definición del problema
2. Objetivos
3. Referentes Conceptuales.
4. Metodología.
5. Cronograma.

Sesión 4

Primer momento:

Reflexión.
FORMACION POLITICA: Primer entorno; complementar con las ayudas de la TIC. Comprender las ventajas y desventajas de las herramientas que se utilicen.
MEDIACIONES: Ver las herramientas para la transformación del ambiente de aprendizaje.

Segundo momento:

-Situación encontrada: los antecedentes es todo lo que se ha hecho con las herramientas TIC (diagnóstico).
-Definición del problema:
Es un punto intermedio entre la situación encontrada y la situación deseada.
Los problemas son algo que yo defino para encontrar una conclusión y una repuesta.
Definir un problema concreto, evaluable, entendible.

Variables: componente de un diagnóstico que yo puedo controlar
Variables encontradas en el proyecto:
Uso de TIC (medios) variables controlables.
Competencias (individuos) variables independientes
Para controlar las variables independientes hay que implementar estrategias para alinear todos los elementos sueltos con el fin de buscar estrategias pedagógicas.
Variables controlables, incontrolables

Situación deseada: donde tiene que llegar. (antiproblema)

EL método es el camino (articulación de la tecnología para el desarrollo de la competencia)
Metodología: es el paso a paso (es la personalidad de nuestro proyecto)
Cronograma: son las actividades que se van a desarrollar con tiempo y responsable.
Cuando hablamos de competencia.
En los problemas no se puede manejar subjetividad
Para los objetivos específicos se pueden utilizar los siguientes verbos.
Definir
Implementar
Garantizar
El maestro formador hizo correcciones de los problemas del proyecto que se está realizando en el diplomado.
CIBERCOMUNIDAD EDUCATIVA EN LINEA CON TU HIJO queda para la propuesta didáctica

sábado, 12 de septiembre de 2009

Sesión No.3_ Estructura


Lectura de la agenda
Primer momento: Lectura de la reflexión

Los mapas conceptuales pueden ser una herramienta poderosa para que el estudiante pueda demostrar su nivel de conocimiento y dominio de un tema.
También sirve para el aprendizaje significativo y se puede utilizar para organizar información.
Segundo momento:

Lectura de los recursos para referentes conceptuales: Recomendaciones y ejemplos para el diseño del CMAP de su proyecto.
El maestro Formador explico cómo diseñar el mapa conceptual del proyecto y que se debe tener encuenta a la hora de crear el diseño; los aspectos que se deben insertar en el mapa son los siguientes: Caracterización, diagnóstico, problema, justificación, objetivos, referentes conceptuales, metodología, cronograma, recursos, propuesta didáctica, evaluación, bibliografía y cibergrafÍa.

Se presento un ejemplo de mapa conceptual de proyectos anteriores del diplomado con el fin de explicar cómo debe quedar el trabajo.
Explicación de la organización del proyecto presentado en mapas conceptuales en Cmap Tools
Documentos
Enlaces web
Imágenes
Presentaciones
Mapas
Elaboración del mapa de su institución y el de su proyecto.
Recomendación del Maestro Formador.
· Presentar proyecto al equipo gestor para articular el plan de mejoramiento institucional.
· El titulo y los objetivos del proyecto debe llevar las dos variables desarrollo de competencia y uso de TIC.
· El problema de llevar una sola variable.

ORIENTACION REFERENTES CONCEPTUALES
Todos los conceptos de lo que se está hablando, apoyarse en las reflexiones que se han realizado durante el diplomado, hablar de prueba de saber, modalidades integración curricular, propuesta didáctica, referentes bibliográfica resumir lo mas que se pueda.
Consultar normas APAS.

Sesión No.2_ Estructura

PROCESOS DE APRENDIZAJE DE ESTRUCTURA POR COMPETENCIAS DEL SABER

¿En estas dos secciones se podría decir ¿Estándares y Tic? R/. SI! El origen y definición de LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN hace parte porque el estándar es la información requerida para trabajar por competencias y el canal – comunicación fundamenta el currículo para hacer un trabajo por competencias y este aspecto me encanta y doy 10 puntos al diplomado donde se nos hace ver, sentir, saber y hacer los estándares en el aula de clase, en la temática y por ende bajarlo al aula de clase. Las TIC entonces se están convirtiendo en el CANAL desde donde se procesa y programa una EDUCACION PERTINENTE que por ende conlleva a lo eficaz y a la eficiencia. Y para rematar la validez del trabajo por competencias la pertinencia de los documentos y la discusion en el manejo de lo que es y como se elabora un MAPA CONCEPTUAL; cumpliendo asi con una exigencia o perdon una sugerencia que se habia dado un estudiante del diplomado "antes de hacer mapas y validado el como lo hacemos. El docente fue muy claro en su explicación.
Sugerencias: seguir con su paciencia.

Sesión No.1_ Estructura

Presentación del docente
Introducción del Modulo.
MÓDULO ESTRUCTURAS Y COMPETENCIAS DEL SABER
Taller lineamientos, estándares, competencias y logros.

El profesor se presento y comenzó hacer la introducción del módulo a explicando los lineamientos, estandares, competencias y logros. Fue de gran importancia la aclaración de estos conceptos que se manejan en la educación. También se trabajo formulario en google docs realizando ejercicios con el fin de saber la funcionalidad de esta herramienta.

El maestro participante realiza un ejercicio utilizando esta herramienta y se lo envio aldocente formador.

Nota: El Maestro Formador del curso prepara previamente el formulario en Google Docs para el grupo que orienta y explica el procedimiento para la creación del mismo desde la cuenta personal en Google Docs y envía la URL a los correos de los docentes del grupo.

El formulario debe llevar los siguientes campos o preguntas:

Nombre del Maestro Participante
Concepto de Lineamientos
Ejemplo de Lineamientos
Concepto de Estándares
Ejemplo de Estándares
Concepto de Competencias
Ejemplo de Competencias
Concepto de Logro
Ejemplo de Logro

Sesión No.6_ Ambientes Virtuales

Sustentación Objetivos y Justificación del proyecto

En esta sesión se dio a conocer el objetivo general, especifico y la justificación del proyecto Cibercomunidad Educativa en Línea con Su Hijo, se realizo una exposición explicando cada aspecto con el fin de dar a conocer la importancia de esta investigación que se esta llevando acabo en las siguientes instituciones educativas JÓSE ACEVEDO Y GÓMEZ, SAUL LONDOÑO LONDOÑO Y PEDRO OCTAVIO AMADO estas serián las instituciones beneficiadas.

Sesión No.5_ Ambientes Virtuales

Creación Grupo www.yahoo.es
Práctica herramienta de CMPTOOl

Se plantea una reflexion sobre las TIC en la sociedad y se nos orienta el como mediante el servidor de yahoo se crea un grupo para compartir la carpeta, que el portal de medellin no de logro por mantenimiento; todo bien se vuelven a retomar conceptos de crear esta herramienta o alternaiva donde nuestros estudiantes pueden tomar sus tareas, talleres e informacion que tenga que ver con el proceso de aprendizaje, lo otro es poder compartir el proyecto del diplomado el cual se hizo nuestro link fue compartido ademas desde google doc con la profesora. Vale la pena en un 100% esta herramientas cola – cooperativas desde el proceso virtual.
HERRAMIENTA DE CMPTOOLSe hace la ejecucion del programa desde google, en una carpeta se coloca en mis documentos y se procede a instalar; la explicacion de la profesora es completa, eficaz y veras, tambien oportuna desde lo esqumatico. Se tiene claro que es convertir un texto en ESQUEMA virtual y nos sirve muchisimo para las clases porque todo lo que un maestro puede y debe hacer es desarrollar pensamiento para las competencias: ARGUMENTATIVA E INTERPRETATIVA y el cmp reune las condiciones y maxime cuando el estudiante lo que quiere es esto; "jugar con la informacion" creo que esto apunta a este deseo.Quedamos entonces comprometidos a trabajarla y preparar desde alli si se desea la exposicion del PROYECTO: Cibersociedad en Linea.

Sesión No.4_ Ambientes Virtuales

Trabajo Colaborativo y Trabajo Cooperativo.

Del trabajo como proceso colaborativo y luego se hace la consulta desde lo Cooperativo; donde se debaten los conceptos y se discuten. Se sugiere que algunos estudiantes se apropien de una parte y lo compartan desde google.docs con los demás compañeros. Se trabajo además el cómo utilizar una evaluación desde la clase desde la técnica colaborativa y cooperativa…. Se llego a la conclusión que este trabajo tiene un buen resultado cuando se asignan roles para que cada estudiante para que el docente encargado pueda tener un mejor control sobre la clase. Evaluación de alguno de los sitios visitadosde acuerdo con la guía deevaluación.

Explicación de las herramientas básicas del Cmap Tools. La profe explico el manejo de algunas herramientas de este programa con el fin de crear mapas conceptuales. También se trabajo en el servidor de www.yahoo.es creando grupo de trabajo.